Educación intercultural: Una Alternativa a la Educación Monocultural en Contexto Mapuche
DOI:
https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2502Palabras clave:
Educacion intercultural, educacion monocultural, educacion mapuche, decolonizacion, pluralismo epistemológicoResumen
La educación monocultural se presenta como enfoque dominador y reductor del conocimiento indígena. Superar dicho enfoque, requiere una posición de pluralismo epistemológico en la educación, que rompa las asimetrías heredadas de la matriz colonial del poder. El objetivo de este artículo es discutir el rol de la educación intercultural, como enfoque alternativo y decolonial a la educación monocultural occidental en contexto mapuche. Efectuando una revisión de la literatura internacional, latinoamericana y nacional, desarrollamos los siguientes tópicos. Primero, describimos los principios de la educación indígena mapuche como principios epistémicos alternativos para la educación occidental. Segundo, conceptualizamos la educación monocultural como enfoque dominador de la actual escolarización. Tercero, como propuesta, planteamos la necesidad de un giro decolonial, transitando desde una educación monocultural hacia una educación intercultural a partir de tres ideas claves: levantar un discurso crítico sobre la educación monocultural; promover una educación basada en una filosofía liberadora; y construir una educación intercultural con y desde América Latina. Concluimos que, aunque la educación monocultural continúa vigente, y los conocimientos indígenas en condición subalterna, existe la necesidad urgente de un giro decolonial en la educación, el que implica, la pronta adopción de un diálogo de saberes entre clases, etnias y nacionalidades, mediante un proyecto latinoamericano que transforme la relación jerárquica de saberes, en una visión pluralista y contextualizada, intercultural e inter epistémica.
Licencia
Derechos de autor 2022 Patricio Quezada Carrasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://cuhso.uct.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO